top of page

EL CONCEPTO DE MUSICOTERAPIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA 

     El recorrido histórico vivido por la Musicoterapia ha pasado por estadios mágicos, religiosos, filosóficos y científicos, de ahí su significado polisémico. Siempre ha habido consciencia de los efectos musicales en las personas y en la sociedad, por lo que ha resultado necesaria la aplicación de la música en la curación de pacientes, en la educación, en la expresión de emociones y en otras muchas situaciones, como así lo atestiguan una larga lista de opiniones y testimonios literarios. Desde 1950 tiene rango científico y se imparte como disciplina académica en muchas Universidades, centros especializados y organizaciones, aunque en España, con una gran historia tras de sí, está en proceso de desarrollo.

 

     La música es posiblemente una de las Bellas Artes más difundidas y con mayor capacidad de comunicación; la forma más antigua de expresión, que surge con la misma palabra hablada, y una forma de terapia para el compositor, para el intérprete y para el oyente. Afirma que "La música no sería tan importante si no arrastrara tras de sí estos elementos, llamémosles adicionales" Naranjo, (1997). El sonido es capaz de producir impactos en la conducta humana, individual o colectivamente, y convertirse en expresión de estados anímicos. La cinética musical se ve alterada por la melodía, los estados de ánimo se refuerzan; en definitiva, el significado musical es tan amplio como la misma cultura, la religión o la propia sociedad en la que viven.

 

     La Musicoterapia posee finalidades funcionales, tanto a nivel preventivo en los ámbitos sociales, familiares, escolares y en los momentos de la vida, como terapéuticas. Posiblemente, la música en la actualidad sea más necesaria de lo que podamos imaginar. A ello colaboran la gran cantidad de medios de difusión y radiodifusión que ponen al alcance de todos, muchos “momentos musicales”. A ello también contribuye una mejor educación musical desde los primeros niveles educativos y la influencia que ejerce la música a través de los medios de                                                                                                                                 comunicación social.                                                                                                                 

 

Etapa Primitiva

     La música ha evolucionado mucho a lo largo de la historia. Cada civilización ha creado sus propias manifestaciones, como fenómeno artístico, estético y social. Para la Musicoterapia resulta de capital importancia reconstruir las primeras expresiones musicales. Al respecto, se han formulado diversas hipótesis que coinciden en señalar como la música su generó a partir de gritos ritmados o no, que servían de válvula de escape de sensaciones y emociones primarias. Estas producciones sonoras, de carácter colectivo, nos conducen al estudio de la ontogénesis, Complementa Benenzon, (1992). "Algunos autores sitúan la génesis de la música al mismo momento de la gestación del ser humano"; y a partir de ese instante han sido y son muchos los modos de cómo influye la música en la personas.

El Mundo Medieval

      La Edad Media absorbió buena parte de las culturas anteriores y las hizo suyas para readaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poliformal. Pero a pesar de las convulsiones culturales que sufrió nos dejó una pléyade de autores que hacen referencias a conceptos musicoterapéuticos. Los personajes más significativos son Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Aebn Tofail, Alfonso X “El Sabio” y Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. Quintiliano llama la atención sobre las propiedades de excitación del modo frigio y las ventajas de la música para ayudar a trabajar. Séneca llega a afirmar que “quien desconoce la música no conoce nada que tenga sentido” Poch, (1999). De este modo se curó del insomnio escuchando música armoniosa.

  LA CIVILIZACIÓN MODERNA: Siglos XVI y XVIII  

A lo largo del Renacimiento proliferan los tratados y los tratadistas, en un doble afán de educar y de establecer criterios de cientificidad sobre las teorías musicales, a partir de la filosofía musical de los antiguos. La polifonía y las tres nuevas consonancias, propuestas por Zarlino y defendidas por Descartes, marcan las "teorías modernas que desembocan en Rameau" Traité de l´harmonie de 1722, Shirlaw, (1969). En España son abundantes las referencias de la música sobre el ser humano: Pedro de Mejía (uno de los primeros que tratan el tarantismo), Andrés de Laguna, fray Luis de León, Miguel de Cervantes, entre otros. En Europa Mersanne (1588-1648) dedicó en sus escritos algunos pasajes a la música.

 

Fuente de Información: 

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=876537

¡Tus datos se enviaron con éxito!

bottom of page